RESUMEN GUERRAS MUNDIALES

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Julio-Agosto 1914 Inicio de las hostilidades
Alemania ataca a Francia aplicando el Plan Schlieffen

Noviembre 1914 Los franceses frenan el ataque alemán en el Marne
Se inicia la “guerra de trincheras”

Abril 1915 Los alemanes utilizan por primera vez gases en Ypres
1915 Italia se une a la Entente (Tratado de Londres).
Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales

1916 Alemania inicia la guerra submarina
Abril 1917 Estados Unidos entra en guerra
Verano-otoño 1918 Contraofensiva aliada en el frente occidental
Victoria de Vittorio-Veneto en el frente italiano

Noviembre 1918 El 3 de noviembre Austria-Hungría firma, el armisticio en Villa Giusti, El 11 de noviembre Alemania firma, el armisticio en Rethondes, la guerra ha terminado
1919 Conferencia de París

PERIODO ENTRE GUERRAS

Marzo 1920 El Senado norteamericano rechaza la firma
del Tratado de Versalles y la adhesión de EE.UU. a la Sociedad de Naciones
Septiembre 1923 Fin de la resistencia pasiva alemana en el Ruhr
Septiembre 1931 Invasión japonesa de Manchuria
Enero 1933 Hitler, canciller de Alemania
Mayo 1933 Japón abandona la Sociedad de Naciones
Octubre 1933 Alemania abandona la Sociedad de Naciones
Septiembre 1934 La U.R.S.S. ingresa en la Sociedad de Naciones
Marzo 1935 Hitler restablece el servicio militar obligatorio en Alemania
Julio 1936 Estalla la guerra civil en España
tras la insurrección militar dirigida por Franco
Julio 1937 Guerra chino-japonesa
Noviembre 1937 Reunión de Hitler con sus principales consejeros
Memorandum Hossbach
Marzo 1939 Alemania ocupa Checoslovaquia.
Francia y Gran Bretaña garantizan a Polonia
su apoyo en caso de ataque alemán
Abril 1939 Fin de la guerra civil española.
La España de Franco se une al Pacto Anti-komintern
Mayo 1939 Alemania e Italia firman el Pacto de Acero
Septiembre 1939 1 septiembre – Alemania invade Polonia
3 septiembre – Francia y el Reino Unido
declaran la guerra a Alemania

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1939:
1939 Japón ocupa la mitad de China. Einstein escribe a Roosevelt sobre el desarrollo de la bomba atómica. Se inicia la invasión de Polonia. El bombardeo de la Luftwaffe en Varsovia causa 10.000 bajas civiles y 2.000 militares.
1940 Los aliados consiguen en el U-33 la descifradora de códigos Enigma. Hitler da la orden de preparar la invasión de Gran Brertaña aunque no cuenta con supremacía aérea. La URSS se anexiona los países bálticos. Alemania entra en Rumanía, su única fuente de petróleo- El ejército Rojo es el mayor del mundo aunque descabezado de generales y coroneles
1941 Hitler ordena a sus Panzers virar hacia el sur cuando están a 320 Km de Moscú. Los alemanes toman Kiev. El movimiento envolvente alemán captura 300.000 soldados rusos que pasarán a campos de concentración de los que sobrevivirá 1 de cada 100. Empieza a nevar en el frente ruso. 6 diciembre: Los rusos diezman al inmovilizado ejército alemán a las puertas de Moscú. Ataque japonés a Pearl Harbour. Aviones torpederos japoneses hunden el Prince of Wales. Japón ocupa Hong Kong.

1942 Japón ocupa Filipinas. Batalla del Mar de Java. Japón invade Birmania. Japón invade Luzón. Batalla del Mar de Coral. Batalla de Midway. Tropas blindadas alemanas llegan a Stalingrado y comienzan a tomarla por edificios. 23 octubre: Batalla del Alamein. Desembarco anglo-norteamericano en Argelia y Marruecos (Operación Antorcha). Es el comienzo de las victorias aliadas. Ocupación alemana de la Francia de Vichy. , 330.000 alemanes son cercados por los soviéticos en Stalingrado.
1943 En la Conferencia de Casablanca se decide desembarcar por Sicilia. Los ingleses entran en Trípolis. Alemania pierde 100.000 hombres en lo que sería su última gran ofensiva en el frente oriental. Desembarco anglo-norteamericano en Sicilia. Desembarco anglo-norteamericano en Calabria. El gobierno de Badoglio declara la guerra a Alemania. En Bletchley Park se empezó a utilizar la computadora Colosus I para descifrar mensajes alemanes.

1944 Desembarco aliado en Provenza. Liberación de París. Rumanía se pasa al bando aliado y corta el suministro de petróleo a Alemania. Finlandia gestiona un armisticio con la URSS. Desembarco aliado en Normandía. Los aliados llegan a la frontera alemana de Bélgica y Holanda. Desembarco británico en Grecia. 20 octubre: Tito, ayudado por el Ejército rojo desaloja a los alemanes de Belgrado. Desembarco norteamericano en Filipinas., 16 diciembre: Hitler ordena un gran avance por las Ardenas que causa 80.000 bajas por cada bando. Sería la última acción alemana de importancia en el frente Occidental.

1945 17 enero: El ejército rojo entra en Varsovia. Los tanques de Zhukov entran en Alemania. : Conferencia de Yalta. Se trata del futuro gobierno de Polonia, la división de Alemania y de la estructura y fines de la futura Organización de Naciones Unidas. Bombardeo aliado sobre Dresde con 135.000 víctimas civiles según algunos estudios. Conquista de Iwo Jima. EE.UU. pierde 5.000 hombres y Japón 21.000. Los aliados pasan el Rhin. Batalla de Okinawa. La Gran Alemania se limita a al territorio entre los ríos Oder y Rhin. Encuentro de la 2ª y 3ª División Acorazada en Pederborn cercando a 300.000 soldados alemanes en su última zona industrial. El grupo clandestino O-5 organiza un levantamiento contra los ocupantes alemanes en Viena. Captura y fusilamiento de Mussolini. : Muere repentinamente Roosevelt y Truman accede a la presidencia. : Ruptura del frente alemán en Libia. Los alemanes hunden el Graf Zeppelin en el muelle de Settin. Tropas de la URSS cercan Berlín. Hitler se suicida. 2 mayo: Se rinde la guarnición de Berlín. En su defensa cayó medio millón de alemanes. 5 mayo: Se firma la rendición en el Cuartel General de Eisenhower. mayo: Truman anuncia al congreso que sólo aceptaría una rendición incondicional de Japón. junio: Japón estaba destrozado. Había muerto 1 millón de civiles. Su industria estaba paralizada. 6 agosto: Se lanza la bomba atómica sobre Hiroshima. 8 agosto: Stalin anuncia que se unirá en los ataques a Japón. 15 agosto: Capitulación de Japón a bordo del Missouri en la bahía de Tokyo en presencia de los almirantes Nimitz, Hasley y los generales Mac Arthur y Leclerc.

La guerra fría
________________________________________
1947 Comienza la guerra civil en China entre las fuerzas comunistas de Mao Zedong y las nacionalistas de Chiang Kai Chek
1959 Fidel Castro toma el poder en Cuba Visita de Kruschev a EE.UU:
1960 Kruschev anuncia el derribo en cielo soviético de un avión espía norteamericano U-2, Fracaso de la cumbre Kruschev- Eisenhower en París, Embargo comercial norteamericano a Cuba , John F. Kennedy es elegido presidente de EE.UU.
1961 Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba, Yuri Gagarin, el primer cosmonauta soviético en el espacio Fracaso de la invasión organizada por la CIA de Cuba (Bahía de Cochinos o Playa Girón), EE.UU. envía sus primeros consejeros militares a Vietnam Cumbre entre Kruschev y Kennedy en Viena La RDA inicia la construcción del Muro de Berlín
1964 La China popular estalla su primera bomba atómica

1965 Primer bombardeo norteamericano en Vietnam, llegan las primeras tropas de combate estadounidenses a Vietnam, EE.UU. interviene militarmente en la República Dominicana

1973 Se firma el Tratado de Paz sobre Vietnam en París. Fin de la intervención norteamericana, aunque la guerra continua. Golpe militar apoyado por la CIA contra el presidente chileno Salvador Allende Guerra del Yom Kippur o del Ramadán (Israel contra Egipto y Siria)
1979
EE.UU. y la China Popular establecen relaciones diplomáticas
Revolución islámica en Irán
Israel y Egipto firman en Washington el Tratado de Paz entre ambos países

1980 EE.UU. y otras 40 naciones boicotean los Juegos Olímpicos de Moscú
1981
Oficiales fundamentalistas egipcios asesinan a Anuar el-Sadat durante un desfile militar
Golpe militar en Polonia.
1982 Israel invade el sur del Líbano para evitar los ataques guerrilleros de la OLP,
1984 Muere Yuri Andropov. Es sustituido por el anciano Constantin Chernenko
La URSS y sus aliados (excepto Rumania) boicotean los Juegos Olímpicos de Los Angeles
Acuerdo chino-británico para la devolución de Hong-Kong en 1997
1985 Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del PCUS
Gorbachov propone una reforma en profundidad de la economía soviética
Primera cumbre entre Gorbachov y Reagan en Ginebra

2- De acuerdo al contenido del capítulo 5 del texto base, existen varios atributos nacionales que afectan en forma muy fuerte la conducta de un país en materia internacional. Elabore un esquema investigando estos aspectos a niveles de nuestro país en una página A4 (atributos demográficos , atributos económicos, atributos militares y atributos gubernamentales.
ATRIBUTOS GUBERNAMENTALES: Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Su territorio consta de cuatro regiones naturales bien definidas: Costa, Sierra, Amazonia y Región Insular. El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo’, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el ¨¨Poder Electoral y el Poder de Transparencia y Control Social. La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por Rafael Correa acompañado de su vicepresidente, actualmente ejercido por Lenin Moreno, elegido para un periodo de cuatro años (Con la capacidad de ser reelecto una sola vez). Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública. El Poder Ciudadano, El Poder Electoral funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares. En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos

ATRIBUTOS MILITARES La defensa del país esta a cargo de las Fuerzas Armadas del Ecuador que son parte de la fuerza pública y responsable de la integridad y la soberanía del territorio nacional. Se trata de la participación en el sector social y el desarrollo económico del país y la prestación de asistencia en el mantenimiento del orden interno. Sus tareas incluyen la lucha contra el crimen organizado, tráfico de drogas y operaciones de lucha contra la inmigración ilegal. Las Fuerzas Armadas son una parte esencial de la infraestructura de los países y por lo tanto muy apreciada por la sociedad. El territorio ecuatoriano está dividido en cinco regiones militares denominadas ´´Fuerzas de Tarea Conjunta´´, cuatro en el territorio continental, y el quinto es la Base Naval de la zona insular (incluida las Islas Galápagos). Los Territorios de ultramar incluyen también la Base Pedro Vicente Maldonado en la Antártica.
ATRIBUTOS DEMOGRAFICOS , en el 2010, aproximadamente 14.233.900 de personas habitan Ecuador, en lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Aproximadamente el 66% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural. De población étnicamente diversa, siendo la de origen mestizo (indígena + español) el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano común, constituyendo éste el 61% de la población actual. Los blancos, en su mayoría descendientes de españoles como también de otros europeos conforman el 17%. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas representan alrededor del 13%.Los mulatos y afros conforman el 5% del total de la población, la mayoría están ubicados en la provincia de Esmeraldas, en menor medida en el Valle del Chota (Imbabura), y un pequeño porcentaje que vive en el sur oeste de Guayaquil y norte de Quito Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente, libaneses, sirios, palestinos, jordanos, quienes se concentraron en el Litoral por el comercio.
ATRIBUTOS ECONOMICOS El dólar estadounidense, moneda de circulación corriente en Ecuador. Ecuador, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, a lo largo de su historia ha tenido problemas al no saber aprovechar sus recursos, estando siempre debajo del crecimiento potencial. Muchas causas son las que ha dado lugar el retraso con respecto a los países desarrollados, muchas pegas a la inversión extranjera, reformas limitadas, inestabilidad, revueltas internas, guerras (problemas con Perú en 1941 y 1995) son las causas principales de la situación que vive el país ecuatorial. La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006. En enero de 2009, el Banco Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2010 en un 6,88%.[31] El PIB per cápita se duplicó entre 1999 y el 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE.[32] La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, según el INEC. La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 por ciento El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. La balanza comercial con Estados Unidos, Chile, la Unión Europea y los países europeos que son socios de Ecuador, Bolivia, Perú,Brasil, es positiva México, Argentina, Colombia, Asia, es negativa
En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro industrial del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente y es la principal ciudad a nivel empresarial.[38] La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas, muebles y mas.
Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, junto con seis otras naciones sudamericanas. Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero con la elección del Presidente Correa estas negociaciones fueron suspendidas.
El sistema público financiero del Ecuador está conformado por el BCE, el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco del Estado, la Corporación Financiera Nacional, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas.
La política exterior de Ecuador, enmarcada en el “gobierno de la Revolución Ciudadana” de Rafael Correa, es complemento del proyecto de “Patria, altiva, digna y soberana”. Así, ha adoptado una serie de posiciones y alianzas basadas “en la defensa de la soberanía y la integración regional”, algunas muy controvertidas y de un marcado carácter ideológico, que han comprometido la imagen internacional del país.
Tres años después de la llegada de Rafael Correa y su Movimiento Alianza País al poder, tres cancilleres han pasado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El último, Fander Falconí, de un perfil más académico y con un cierto sesgo ideológico, tiene la confianza presidencial –fue fundador de Alianza País– para reestructurar los mecanismos de designación de los diplomáticos. La política exterior está básicamente dirigida por Correa, con su estilo personal de gobierno, y se trata de que Exteriores la acompañe y no la dificulte. La búsqueda de la confrontación se ha convertido en una constante de su gestión, tanto nacional como internacional. A esto se suma cierta cercanía con las posiciones de Venezuela y Bolivia, el deterioro de la relación con Colombia y EEUU, el acercamiento a Irán y Rusia, y la adopción de decisiones controvertidas en materia de deuda e inversión extranjera, que han complicado la relación con socios fundamentales como EEUU, Brasil y España.
Rafael Correa encara su tercer año de mandato con índices de popularidad sin precedentes. Al cumplir dos años en el cargo tenía un 60%, una cifra destacada ya que ninguno de sus predecesores había registrado una aprobación superior al 40% en su segundo año. Tras una década de convulsiones políticas, con la salida precipitada de ocho presidentes por la presión popular, Correa ha gozado de una calma social inédita y gran adhesión a su gestión. Esto ha sido propiciado por la bonanza económica del pasado lustro, centrada en el sector petrolífero, que aportó las divisas necesarias para llevar a cabo un ambicioso programa de políticas sociales. En diciembre de 2008, el 63,9% de los ecuatorianos aprobó en referéndum la nueva Constitución, que entre otras cuestiones permite la reelección presidencial. Esta Constitución sintoniza con las de Venezuela (1999) y Bolivia (2009), impulsa el “socialismo del siglo XXI” y está marcada por un fuerte estatismo. Según Correa, en su discurso a la nación de 2009, es “la mayor realización de este segundo año de revolución ciudadana”, que “permite superar el… el neoliberalismo” y “nos distancia de los nefastos paradigmas que hoy vemos fracasar a nivel planetario”. El texto promueve un amplio catálogo de derechos ciudadanos y la recuperación de los sectores estratégicos, como hidrocarburos y agua.
En política exterior, además de la Constitución, Ecuador sigue el Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (Planex 2020), una suerte de “libro blanco” coordinado por el embajador Javier Ponce Leiva entre 2005 y 2006. El Plan recoge los que deberían ser los consensos básicos de la política exterior, al margen del juego partidista, aunque hay un amplio margen para la acción de Correa. El presidente, según la nueva Constitución, es el encargado de “definir la política exterior, dirigir las relaciones internacionales, celebrar y ratificar los tratados y convenios internacionales, previa aprobación del Congreso Nacional, cuando la Constitución lo exija” (Art. 171.12), así como de “velar por el mantenimiento de la soberanía nacional y por la defensa de la integridad e independencia del Estado” (Art. 171.13). Por eso, el Planex prevé que el Ministerio de Exteriores elabore un plan de actuación por períodos cuatrienales, cuyos lineamientos estratégicos respondan a las prioridades y objetivos determinados por el presidente.
Este contexto favorable a la acción presidencial podría cambiar en 2009 ante la crisis económica, que afectará la entrada de remesas (en 2008 supusieron casi 3.000 millones de dólares, un 5,4% del PIB) y los ingresos por las exportaciones de crudo. Esto podría poner a Ecuador en una situación difícil, reforzada por las decisiones sobre el impago de la deuda externa y la amenaza a empresas extranjeras, que podrían cerrar las puertas a nuevos créditos y alejar a los inversores. También hay que considerar el resultado de las próximas elecciones. Si bien se da por descontado el triunfo de Correa, la amplitud de la mayoría que obtenga Alianza País podrá condicionar su línea de acción internacional. Quedan en la agenda exterior otros temas importantes como la integración regional, las relaciones con sus vecinos, tanto del norte como del sur, y las alianzas con terceros países. El sello personal que otorga Correa a la política exterior la dota de un fuerte contenido nacionalista y antiimperialista, a la vez que de un incuestionable toque populista. La apelación a la “Patria, altiva, digna y soberana” recuerda a la “Patria justa, libre y soberana” del primer peronismo.
Conclusiones: El carácter personalista que imprime Correa a la política exterior ha conducido a la diplomacia ecuatoriana a moverse entre la adhesión al proyecto bolivariano de Hugo Chávez y su cercanía al más moderado Lula da Silva. De momento, Correa no termina de definirse al respecto, especialmente por el incumplimiento de muchas de las promesas venezolanas. Por eso, no ha concretado su ingreso al ALBA y prefiere mantenerse como observador y no como miembro pleno de la organización bolivariana. En este difícil equilibrio, el acercamiento a Chávez ha significado en términos regionales la prolongación del enfrentamiento con Colombia y la apertura de una crisis que afecta la lucha contra el tráfico de drogas y antiterrorista. También se ha complicado la relación con Brasil, tras la declaración unilateral de ilegitimidad de la deuda externa.
Hay otros conflictos con algunos socios estratégicos, como EEUU y España, por el trato dado a sus empresas y por el clima de confrontación que el presidente Correa traslada de la política interna a la internacional. En el actual contexto de crisis económica global estas posiciones pueden agravar la situación económica, al cerrarse el crédito internacional y disminuir el flujo de inversiones. Por esto, Correa ha buscado en Irán y Rusia unos aliados antiimperialistas y nuevos socios económicos, lo que no parece que mejore su imagen internacional. De todos modos, se observa un cierto proceso de aprendizaje por parte de la administración ecuatoriana en lo que respecta a la política internacional, que en el futuro inmediato podría estar teñida de mayores dosis de pragmatismo. Por eso, habrá que estar atentos en los próximos meses acerca del rumbo que finalmente Correa le dé a su gestión exterior.
Las relaciones bilaterales con España, marcadas por la dimensión humana y económica del fenómeno migratorio, podrían reforzarse con la crisis. Los dos gobiernos deberán trabajar duramente para gestionar el flujo de emigrantes afectado por el paro. Esta relación aparentemente fluida se desdibuja en el capítulo conflictivo de las inversiones españolas, a las que Correa ha amenazado en más de una ocasión. Ecuador se ha convertido en un país poco fiable para los empresarios españoles. Sin embargo, la decisión del presidente de retornar a las conversaciones con la UE para avanzar en la firma de un tratado de Asociación envía una señal positiva y en la dirección contraria. La proximidad del inicio de las negociaciones con la UE y la celebración del bicentenario de la independencia
Ecuador es un país que se encuentra en estado de transición, muchos cambios sociales y económicos se han venido desarrollando en esta última década, cuenta con grandes recursos naturales y nosotros los ecuatorianos estamos trabajando para formar un mejor Ecuador.
3- Revise atentamente la Visión Lateral del Capítulo 4 del Texto Base, página Nro 125 con el título “Choque de Civilizaciones”, investigue otros artículos bajo este tema, elabore un resumen y comentario al respecto bajo su perspectiva perspectiva personal.
Si hay un punto de acuerdo sobre el 11 de septiembre, es que a partir de ese día el mundo cambió. Pero, qué forma está adquiriendo. ¿Estamos asistiendo realmente a un choque de civilizaciones? ¿Cómo puede buscarse el diálogo intercultural? Entre las diversas respuestas que se dan, en lugar de entrar en la dialéctica de confrontación que denota el choque de civilizaciones de Samuel Huntington, resulta más legítimo optar por la defensa de la civilización en singular. Y entre cuyos cimientos estén los derechos humanos de todos y el derecho internacional aplicado a todos por igual. Samuel P. Huntington, nacido el 1927 en los EEUU, es uno politólogo internacional que hoy ejerce de profesor de Ciencias Políticas en la Universitat de Harvard. En 1970 fundó la revista Foreing Policy (Política Exterior), en 1977 entró a formar parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial
¿Cuáles son estas civilizaciones emergentes? Huntington constata (1996) el resurgir islámico (muchos países que en las décadas de la guerra fría asumían el marxismo-leninismo o que formaban parte de los países no alineados, actualmente encuentran su identidad y esperanza en el Islam), la civilización china (la milenaria China recupera el Confucionismo, la concepción de la vida del maestro Confucio, del siglo VI antes de Cristo), la civilización japonesa (formada a partir de la china pero con tradiciones propias), la civilización hindú (que tiene un núcleo cultural de más de tres mil quinientos años), la civilización ortodoxa (emparentada con la Occidental pero que remarca las diferencias), también la civilización budista y, con futuro impreciso, la civilización africana y la latinoamericana.
Este nuevo orden mundial tiene sus riesgos. Las civilizaciones emergentes se consideran superiores a la de Occidente, con valores morales más auténticos. Huntington prevé que, por vía del desafío demográfico (el 2025 más del 25% poblacional mundial será musulmana) o por vía del crecimiento económico (el 2025 Asia incluirá siete de las economías más fuertes del planeta) o por vía de la militancia creando inestabilidad, el poder y los controles de la civilización occidental se desplazarán hacia las civilizaciones no occidentales. Así, un choque de civilizaciones, de estas civilización arraigadas a religiones, dominará la política a escalera mundial: en las fronteras entre civilizaciones se producirán las batallas del futuro. Una de estas fronteras o líneas de fractura pasa precisamente por la ex-Yugoslavia dividiendo sus pueblos.
El retorno a las culturas autóctonas o indigenización dificulta hablar de principios éticos y valores universales. Para muchos chinos y para muchos musulmanes la democracia y la misma Declaración Universal de Derechos Humanos son creaciones occidentales, no universales. En esta situación, si se quiere evitar peligrosos enfrentamientos, es urgente buscar los atributos comunes en todas las civilizaciones, es decir, tenemos que perseguir, aceptando la diversidad, la moralidad mínima que se deriva de la común condición humana Estamos asistiendo al final de una era de progreso dominada por las ideologías occidentales, y estamos entrando en una era en la que civilizaciones múltiples y diversas interaccionarán, competirán, convivirán y se acomodarán unas a otros. Este proceso planetario de indigenización se manifiesta ampliamente en el resurgir de la religión que está teniendo lugar en tantas partes del mundo, y más concretamente en el resurgimiento cultural en países asiáticos e islámicos, generado en parte por su dinamismo económico y demográfico
La sociedad humana es universal porque es humana, particular porque es sociedad. A veces caminamos con otros; la mayor parte del tiempo caminamos solos. Sin embargo, de la común condición humana se deriva una moralidad mínima tenue, y las disposiciones universales se encuentran en todas las culturas. En vez de promover las características supuestamente universales de una civilización, los requisitos de la convivencia cultural exigen investigar lo que es común a la mayoría de civilizaciones. En un mundo de múltiples civilizaciones, la vía constructiva es renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y buscar atributos comunes, tras el atentado del 11 de septiembre contra el World Trade Center, el mundo político y académico se pregunta si no estamos asistiendo al choque de las civilizaciones anunciado por Samuel P. Huntington en su ya famoso artículo publicado por Foreign Affairs en 1993. Escribía Huntington en esa oportunidad:
Tanto las grandes divisiones de la humanidad como la fuente dominante de conflicto serán culturales. Los Estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos en los asuntos mundiales, pero los principales conflictos políticos internacionales ocurrirán entre naciones y grupos de diferentes civilizaciones. El choque de las civilizaciones dominará la política mundial. Las líneas de fractura entre civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro.
4. En un cuadro comparativo establezca la diferencia entre naciones, estado y nación estado. Mínimo media página A4.
NACION ESTADO NACION ESTADO
Entidad Cultural Entidad Política Territorio claramente definido
Pasado en común, antigua Territorio enmarcado Población fija
Destino común No comparten la misma lengua Gran capacidad de adaptación
Comparten la misma lengua Gobierno soberano Relativamente nueva no más de 400 años
Puede ser parte de un estado En el pueden vivir varias nacionalidades Se produce cuando nacionalidades diferentes se encuentran un denominador común y a pesar de sus diferencias, historia.

Licencia Creative Commons
BLOG por Silvia Yépez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.
Basada en una obra en syepez72.wordpress.com.

Posted in Investigación, Uncategorized | Tagged , | Leave a comment

La Casa alemana en Quito

Durante el mes de noviembre en la ciudad de Quito-Ecuador, se presentó una serie de conferencias en el Salón de Cristal, donde se describían métodos de construcción alternativos y sobre todo ecológicos.

Adjunto video de un modelo constructivo denominado La Casa alemana.

Presione aquí para ver video

Espero sus comentarios

SILVIA

Posted in GESTION AMBIENTAL | Tagged , | Leave a comment

Propuesta de investigación

Como tema de investigación para mis estudios en la UTPL, en la carrera de Gestión ambiental, he desarrollado la siguiente propuesta:

CAPITULO I.- LA IDEA DE INVESTIGACION.

Análisis de factibilidad para la construcción de viviendas que cuenten con  sistemas de reciclaje de agua en el Distrito Metropolitano de Quito.

CAPITULO II.- EL PROBLEMA.

Planteamiento del problema

¿Es factible la construcción de viviendas con sistemas de reciclaje de agua en el Distrito Metropolitano de Quito DMQ?

 

Objetivo general de la investigación

Determinar la factibilidad de construir viviendas con sistemas de reciclaje de agua en el DMQ.

Preguntas de investigación

a)     ¿Cuál es el uso del agua en una vivienda típica en el DMQ?

b)    ¿Qué cantidades de agua se consume en una vivienda típica en el DMQ?

c)     ¿Qué procesos de reciclaje de agua existen?

d)    ¿Cuáles son los posibles usos del agua reciclada?

e)     ¿Qué tecnología se debe utilizar para reciclar el agua?

f)     ¿Cuál es el costo del proceso de reciclaje de agua?

g)    ¿Es factible utilizar la tecnología para reciclaje de agua en nuevas construcciones de vivienda en el DMQ?

h)     ¿Qué ventajas y desventajas existen respecto a construcciones con instalaciones típicas para el uso del agua?

i)      ¿Cuál es el impacto al medio ambiente al construir viviendas con sistema de reciclaje de agua?

j)      ¿Desde el punto de vista financiero, es factible construir viviendas con sistema de reciclaje de agua?

 

Objetivos específicos

a)     Determinar el uso del agua y estadísticas de consumo en una vivienda tipo en el DMQ.

b)    Describir los procesos de reciclaje de agua y sus posibles usos.

c)     Describir la tecnología que se puede utilizar para el reciclaje de agua que cumpla con los requerimientos del entorno de DMQ y realizar un análisis de costos de usos de estas tecnologías.

d)    Realizar un análisis FODA del uso de tecnologías de reciclaje de agua en viviendas del DMQ.

e)     Realizar una evaluación ambiental del uso del agua reciclada en viviendas.

f)     Realizar una evaluación financiera y sus indicadores que permitan determinar la factibilidad de construir viviendas con sistema de reciclaje de agua?

Justificación

El presente estudio se lo realiza con la finalidad de determinar la factibilidad de construir nuevas viviendas que utilicen tecnologías que reciclen el agua consumida, contribuyendo de esta manera con la protección del medio ambiente.

Además el uso de este tipo de tecnologías creará en las personas hábitos de consumo y un conciencia de aprovechamiento de los recursos naturales que minimicen el impacto al medio ambiente y generan un ahorro de consumo de agua.

También se debe considerar la forma como actualmente se lleva el agua servida a los rios, lo cual ha provocado la muerte de los organismos que habitan en estos medios. El proyecto que se propone en esta investigación contribuirá a mejorar la calidad de vida de los ríos.

Finalmente es importante contar con un análisis financiero que permita evaluar la factibilidad de poder construir viviendas con tecnologías de reciclaje de agua. De esta manera se contará con indicadores como tiempo de recuperación de la inversión y otros de interés para quienes deseen ejecutar este proyecto.

 

Viabilidad de la investigación

La investigación es viable, pues se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo.  Para el financiamiento se buscará el apoyo de organizaciones como constructores de vivienda, organismos protectores del Medio Ambiente, Ilustre Municipio de DMQ, etc.

A través de Universidades se buscará el apoyo de estudiantes para realizar una encuesta a una muestra representativa de viviendas del DMQ. Por otro lado se cuenta con recursos materiales como: computador para procesar los datos, impresora laser y útiles de oficina.

Los datos secundarios como estudios similares, tecnologías asociadas a reciclaje de agua, etc. se lo realizará utilizando internet y referencias bibliográficas sobre el tema.

Consecuencias de la investigación

El uso de nuevas tecnologías (como la que se menciona en esta investigación) genera en primera instancia un rechazo al cambio; sin embargo si los indicadores del estudio resultan favorables; es importante que se manejen propongan estrategias que faciliten y promuevan el uso de agua reciclada en las viviendas.

También se debe anotar que la información primaria que se recolecte guardará la reserva respectiva (no difundida) para lo cual se propone el apoyo  de estudiantes universitarios con conocimientos de estadística.

Licencia Creative Commons
Blog personal se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento 3.0 Ecuador.
Basada en una obra en syepez72.wordpress.com.

Posted in General, Investigación | Tagged , | Leave a comment

Hello world!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Posted in Uncategorized | 1 Comment